1 junio 2021 | Paula Banza | 0 comentarios

¿Jugar a ser Dios? Decidir qué especies deben vivir y morir

Imagina que quieres dar dinero para una campaña para salvar una especie concreta, y que puedes elegir el destino de tu dinero. ¿Cómo elegirías? ¿Quizás una criatura peluda o un gran gato salvaje? ¿O, por lo menos, algo que se pueda ver en una fotografía? Desde luego, no es un insecto, y definitivamente no es una polilla. Al fin y al cabo, se podría pensar que tenemos un montón de insectos, y que además causan muchos problemas.

Pero, si lo piensas un poco más, puedes reflexionar sobre la utilidad de las distintas especies. Los insectos son fundamentales para la polinización de los cultivos comestibles, por lo que podrías admitir que deberían tener prioridad sobre las especies «adorables» con las que empatizamos más fácilmente.

¿Cuáles serían tus criterios para tu propia elección? ¿Te identificas con alguna de las ideas anteriores?

Esfinge de la calavera africana (Acherontia atropos)

Esfinge de la calavera africana Acherontia atropos. Crédito: Didier Descouens (CC BY-SA)

Ambas líneas de razonamiento tienen algo en común: su principal consideración es la relación que una especie concreta tiene con las personas. Nuestro razonamiento expone algo de nuestra separación y distanciamiento de la creación más amplia en la forma en que vivimos. Con demasiada frecuencia, reducimos la creación más amplia a «recursos naturales» que podemos utilizar, explorar y, en última instancia, explotar.

Durante los últimos 16 años he trabajado con polillas, intentando explicar a la gente lo hermosas e importantes que son, e investigando la importancia de las polillas como potenciales polinizadores. Según mi experiencia personal, hay dos razones por las que la gente no entiende el papel de las especies menos «conmovedoras»:

  1. Los prejuicios y las ideas erróneas sobre ciertas especies. Por ejemplo, la esfinge de la calavera tiene un patrón que recuerda vagamente a un cráneo humano, por lo que se ha utilizado para simbolizar la muerte (como en la película «El silencio de los corderos»);
  2. La incapacidad de conectar nuestras vidas y experiencias cotidianas con la naturaleza que nos rodea: Una vez tuve un alumno que realmente creía que los huevos que compramos en el supermercado se producían de forma diferente a los huevos que ponen las gallinas.

Nuestra propia preocupación por la utilidad de la creación más amplia para nuestro propio beneficio es sintomática de nuestro egoísmo. Olvidamos que el mundo no fue creado para la humanidad, sino para Dios. Desde el principio de la creación hay un contexto relacional de interdependencia. Estamos en una relación de igualdad con la creación, no en una relación de dominación y sumisión.

Hay alegría al partir de Génesis 1:31a, «Dios vio todo lo que había hecho y era muy bueno», y no de nuestro propio interés. ¡Las polillas son muy buenas!

Espero que podamos aprender a buscar el propio aprecio de Dios mientras prestamos atención a la despreciada esfinge de la calavera, y que podamos recordar que nuestra compra de alimentos y de huevos es digna de agradecimiento y gratitud por la creación de la que formamos parte.

En mi propio trabajo, he encontrado varias formas de cultivar este renovado acercamiento a otras especies. La primera es el conocimiento: las personas deben conocer y comprender su lugar en la creación antes de que puedan florecer el verdadero amor, el cuidado y la correcta relación. La enseñanza es clave para transmitir este mensaje, pero antes de poder enseñar, debemos aprender. Por eso son tan importantes la investigación y el estudio, ya que son fundamentales para este ciclo de enseñanza y aprendizaje. También debemos llevar a cabo una conservación práctica para que nuestras acciones marquen realmente la diferencia. Desde su fundación, A Rocha ha estado haciendo todo esto: investigación, educación ambiental y conservación práctica de forma maravillosa. Sabemos que la explotación humana es insostenible, pero también sabemos que nuestro mundo pertenece a Dios – esto nos motiva y nos da esperanza para continuar nuestro trabajo.

¿Te ha gustado este blog y quieres saber más sobre el trabajo de Paula? Ella aparece en el episodio 1 de nuestro podcast Field Notes. Puedes escucharlo aquí (en inglés).

Nos complace que nuestros blogs puedan ser utilizados por terceros siempre que se cite al autor y que se cite a A Rocha Internacional, arocha.org, como fuente original. Te agradeceríamos que nos hicieras saber si has utilizado nuestro material enviando un correo electrónico a [email protected].

Categorías: Reflexiones
Sobre Paula Banza

Paula lleva 21 años trabajando para A Rocha Portugal en el ámbito de la educación ambiental y la conservación. Es profesora de biología y geología, con un máster en biología de la conservación y un doctorado en biología con el tema de las redes de polinización. Está casada con Marcial Felgueiras y tienen dos hijos, Beatriz (25) y Zé (23).

Ver todos los artigos de Paula Banza (2)

Los comentarios están cerrados.